Tenga cuidado con las ofertas de Empleo que podrían ser Estafas.
- Cristian Venegas López

- 8 sept
- 2 Min. de lectura
La situación laboral es compleja y las oportunidades escasean, pero actuar con desesperación puede ponernos en riesgo. Los estafadores saben aprovechar esa urgencia. Por esto, la búsqueda de empleo debe ser meticulosa y cautelosa.

Señales comunes de ofertas laborales fraudulentas:
Llamadas desde número privado: Si recibes una llamada de ese tipo para ofrecerte un empleo, cuelga inmediatamente.
Sitios web y formularios no verificados: No ingreses datos si no has comprobado que el sitio sea legítimo.
Solicitudes de firma digital extrañas: Ninguna empresa seria te pedirá ese procedimiento al inicio.
Datos bancarios o fotos sensibles: Nunca compartas esta información por correo o formulario.
Depósitos por uniformes o formación: Si le piden dinero incluso para materiales, es una señal clara de alerta. Cualquier empresa que requiera que uses uniforme debe proveerlo sin costo para el colaborador.
Verificación de dirección antes de entrevistas: Si no logra confirmar la ubicación de la empresa, no asista a la cita.
Correos genéricos (Gmail, Hotmail, etc.) como contacto: Las direcciones de empresas legítimas suelen incluir dominios propios. Pero siempre es importante verificar la empresa antes de aplicar.
Promesas excesivas o tareas sin entrevista real: Ofertas que parecen un "sueño rápido" o saltan pasos de selección son casi siempre fraudulentas.
¿Qué dicen las autoridades y expertos?
La Comisión Federal de Comercio de los EE. UU. alerta sobre estafas laborales que incluyen tareas en apps con aparentes ganancias, pero requieren depósitos del usuario para liberar fondos: una práctica cada vez más habitual en 2024.
Además, existen estafas que buscan recolectar información personal para robo de identidad, ya sea mediante solicitudes excesivas de datos o tareas no remuneradas que luego son utilizadas sin compensación.

Buenas prácticas para evitar ser víctima:
Investiga antes de confiar: Busca el nombre de la empresa junto a palabras clave como “estafa” o “scam”.
No pagues por un empleo: Empleadores legítimos nunca solicitan pagos para contratar o entrenar.
Verifica la oferta en fuentes oficiales: Revisar el sitio web de la empresa o su página de carreras ayuda a confirmar la oferta.
Cuidado con correos personales y sin entrevista formal: son señales comunes de fraude.
Proteja su información personal: No comparta datos sensibles en etapas tempranas del proceso.
Confíe en sus instintos: Si algo no cuadra, deténgase y corrobore.
Conclusión:
El contexto actual demanda precaución en la búsqueda laboral. Las recomendaciones clave: no pagar, investigar, verificar contactos y nunca compartir datos bancarios. Compartir esta información ayuda a proteger a muchos más.
¡Corre la voz y juntos evitamos que más personas caigan en estafas! 🛡️




Comentarios